La isla, topoi originario
Comunicación presentada por María Jesús Pando Canteli, profesora de la Universidad de Deusto, sobre la isla como topoi originario al que los personajes de Shakespeare, que ella glosó desde la crítica literaria, siempre vuelven.
Volver a la isla es girar la mirada al origen de la experiencia. A la isla se torna en busca del poder fundante de la tradición de...
Canciones de amigos
Intervención de la profesora Inés de Almeida Rocha, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil, acerca de la voz y el canto como patrimonio musical del Colegio Pedro II de la ciudad de Rio que las escuelas cultivan y transmiten.
Su puesta en escena constituyó una verdadera performance para el auditorio del Simposio Iberoamericano sobre Patrimonio Histórico de l...
Castilla: calendas del año 1000
Consulta en la biblioteca del CEINCE de Luis Domingo Hernando, guía informativo de la fortaleza islámica de Gormaz, próxima a Berlanga de Duero, donde él reside, en orden a documentar algunos aspectos históricos de su trabajo de orientador turístico en un lugar que recibe a diario numerosos visitantes.
Las calendas del año mil tienen en esta tierra ...
Decodificación de imágenes de género
Estancia de investigación en el CEINCE de la profesora Donatila Ferrada Torres, de la Universidad Católica del Maule, Chile, durante la cual ha sometido a análisis avanzados de inteligencia artificial (IA) algunas imágenes de género de los manuales de última generación en las que se observan persistencias de modelos y valores que entran en contradic...
Archivos del cuerpo
Intervención en el coloquio de Sociohermenéutica celebrado recientemente en el CEINCE de Maya Aguiluz Ibargüen, investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinares de la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre el cuerpo como archivo de los orígenes de la crueldad en el mundo contemporáneo.
Inspirándose en los ensayos sobre el tema de...
Visibilizar el Patrimonio
Intervención del profesor Pablo Álvarez Domínguez de la Universidad de Sevilla en el Simposio sobre Patrimonio Histórico Educativo Iberoamericano celebrado en el CEINCE en torno a la visibilización del patrimonio a través de los museos y exposiciones en centros andaluces de educación primaria y secundaria, una amplia y original experiencia de difusi...
Sociohermenéutica de las artes
Intervención en el Simposio de Sociohermenéutica celebrado en el CEINCE de Juan A. Roche, catedrático de sociología de las artes de la universidad de Alicante, que presentó su comunicación sobre los orígenes de la cultura en las primeras muestras del arte rupestre, tema que él documentó con sugerentes imágenes, cuya lectura semi...
La imprenta en Aragón
Participación de Miguel Ángel Pallarés, historiador del libro y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, en el Simposio Iberoamericano de Patrimonio Histórico Educativo organizado por el CEINCE y la Red REDPHE de la universidad de Campinas, Brasil.
Nuestro colega aragonés justificó el valor del libro como objeto patr...
Cortesía coral
Visita a la biblioteca del CEINCE del grupo El Día Después con ocasión de la preparación del Encuentro Dramaturg/IA que tendrá lugar en Berlanga de Duero durante los días 17 y 18 de octubre.
En la escena, con disposición coral como en los rituales del teatro clásico, una de las componentes del grupo lee la poesía que una niña po...
Conversaciones en la biblioteca
Conversaciones en la biblioteca del CEINCE sobre el nacionalismo catalán en la escuela, tema que es objeto de investigación de Pascual Velázquez, estudioso maestro murciano que trabaja desde hace algún tiempo sobre el tema y que nos promete una original y bien documentada monografía en torno a la cuestión. El CEINCE es depositario de una de las más ...
Memoria de la escuela rural
Como otros los años, antes de finalizar el verano, Carlos Mataix, ingeniero humanista especialmente activo en la gestión de programas que asocian cultura y sostenibilidad, trae al CEINCE a grupos de habitantes urbanos vinculados en sus orígenes a estas tierras de la vieja Celtiberia, con el propósito de que en contacto con las fuentes empíricas de la cultura de l...
De pastor a doctor por la Complutense
Visita al CEINCE de Pedro Vacas Moreno, viejo pastor de la Celtiberia, oriundo de Bustares, Guadalajara Norte, en los límites de las dos Castillas, donde ejerció de pastor desde la infancia hasta la primera juventud, antes de trasladarse a Madrid. Allí, combinando trabajo y estudios, alcanzó el grado de doctor por la Universidad Complutense con una tesis que versó...
Recreaciones históricas
Nueva estancia en el CEINCE de Carlos Belloso Martín, profesor de historia del derecho de la Universidad de Valladolid, con ocasión de su participación en el VI Encuentro de Sociohermenéutica, evento interuniversitario en el que nuestro colega vallisoletano presentó y sometió a debate las “guerras culturales” que plantean las recreaciones en ti...
La Escuela Moderna en la prensa de Brasil
Estancia en el CEINCE de Alessandro Santos da Rocha, profesor de la universidad brasileña de Maringá, con ocasión del Simposio Iberoamericano de Patrimonio Histórico Educativo celebrado en nuestro centro y organizado por la Red RIDPHE que coordina la profesora Maria Cristina Menezes, de la Universidad de Campinas/Sao Paulo.
En colaboración con su colega Gomes Mac...
Monumento al maestro
Visita al Centro Internacional de la Cultura Escolar/CEINCE de Eduardo Sanz, alcalde de la localidad de Esplugas de Llobregat, Barcelona, con raíces en las tierras de Soria cercanas a Berlanga de Duero. En la visita estuvo acompañado de Mabel Palacín, especialista en imagen y las artes conexas, que igualmente procede de Esplugas.
Nuestro visitante pudo constatar la presencia e...